Empieza Tu
Compra-Venta
logo-etcv
Empieza Tu
Compra-Venta

¿Qué piensas sobre el precio del oro y la plata para 2021?

Qué piensas sobre el precio del oro y la plata para 2021

 Para inversores y ahorristas clásicos: expertos anticipan el precio del oro y la plata para 2021

Un sondeo de Reuter adelanta nuevos máximos. Hace 3 meses estimaron que el próximo año llegaría a u$s1.800, pero hoy ya está en u$s1.900 la onza. La plata tendrá un fuerte aumento en 2021.

El oro al contado promediará u$s1.788 la onza en 2020 y u$s1.965 la onza en 2021, según la mediana de pronósticos en la consulta a 42 analistas y operadores.

Un sondeo similar realizado hace tres meses había anticipado menores proyecciones: las predicciones eran de u$s1.713 para 2020 y u$s1.800 para el 2021.

El metal tocó un máximo histórico de u$s2.072,50 en agosto desde los cerca de u$s1.300 de mediados de 2019, su repunte más rápido desde las secuelas de la crisis financiera hace una década.

La recuperación fue impulsada por los bancos centrales, que respondieron a la desaceleración económica y al coronavirus recortando las tasas de interés e inyectando dinero en los mercados, lo que impulsó al lingote al reducir los rendimientos de los bonos y aumentar la amenaza de inflación.

Desde entonces, los precios han caído a un nivel en torno a los u$s1.900 mientas los bonos estadounidenses se recuperan, el dólar se estabiliza y los inversores compran menos lingotes. Sin embargo, muchos analistas mantienen el optimismo.

Para la plata, la encuesta prevé precios promedio de u$s20,50 la onza en 2020 y u$s26 en 2021, con un fuerte aumento desde las predicciones de julio de u$s17,50 y u$s20,03, respectivamente.

La plata ha subido incluso más que el oro, pasando de niveles cercanos a los u$s15 a mediados de 2019 a un máximo de siete años de u$s29,84 antes de retroceder cerca de u$s25.

Debido a que alrededor de la mitad de la plata se utiliza en aplicaciones industriales, el débil crecimiento económico mundial puede obstaculizar las ganancias de precios, dijeron analistas de ámbito.com

Por otro lado la plataforma informativa de Oro información anuncian que según el Grupo Bancario de Australia y Nueva Zelanda (ANZ), un paquete de estímulo fiscal de Estados Unidos desencadenará un repunte de los precios del oro, que prevé que el metal precioso aumentará a 2.200 dólares para fin de año y avanzará hasta los 2.300 a principios de 2021.

«La aprobación de un paquete de ayuda estadounidense será el detonante del alza de precios«, señalaron los estrategas de materias primas del Australia and New Zelanda Banking Group Limited comúnmente llamado ANZDaniel Hynes y Soni Kumari, en el último informe sobre materias primas.

El pronóstico de ANZ para el metal precioso prevé que el oro aumente a 2.200 dólares para fin de año y luego aumente aún más a 2.300 dólares a principios del próximo año.

«La perspectiva para el oro es positiva en medio de crecientes preocupaciones económicas debido a los aumentos repentinos de la Covid-19. Las políticas acomodaticias del banco central y las inyecciones de liquidez están respaldando ampliamente al mercado «, dijeron Hynes y Kumari.

También se proyecta que la demanda física se recupere antes de la temporada de festivales, agregaron los estrategas.

«Vemos que el precio del oro alcanzará los 2.300 dólares la onza a principios del próximo año «, escribieron.

En el corto plazo, la incertidumbre sobre el paquete de estímulo y el dólar estadounidense más fuerte han estado pesando sobre el oro, dijeron los estrategas, al tiempo que señalaron que es probable que esta presión sea solo temporal.

La reciente fortaleza del dólar estadounidense provocó la reserva de ganancias en el oro. Dicho esto, vemos el telón de fondo como un apoyo, y es probable que el reciente retroceso de los precios sea de corta duración, aseguraron Hynes y Kumari.

La perspectiva del oro seguirá siendo positiva de cara a las elecciones a la luz de la incertidumbre política, el aumento de los casos de coronavirus y el entorno de bajas tasas de interés, agregaron los estrategas.

Vemos que el oro se mantiene bien respaldado antes de las elecciones estadounidenses en medio del alto nivel de incertidumbre política. Esto ya ha visto un fuerte aumento de las entradas de ETF. Los ETF respaldados por oro han experimentado seis días consecutivos de entradas netas y ahora han subido un 34% este año solo, afirmaron.

Sin embargo, el nivel de 2.300 dólares la onza, que se espera alcanzar en el primer trimestre del próximo año, probablemente marcará un pico en el repunte del oro para el próximo año, según el banco.

ANZ dijo que, en el segundo trimestre de 2021, es probable que el oro comience a disminuir: primero, a 2.100 en junio de 2021, luego a 2.000 dólares en septiembre de 2021 y luego a 1.900 en diciembre de 2021. A principios de 2022, el banco vaticina el precio del oro a solo 1.675 dólares la onza.

Para la plata, el banco proyecta un precio de 30 dólares la onza para principios del próximo año. Sin embargo, al igual que el oro, se estima que la plata comenzará su declive en el segundo trimestre de 2021 y finalizará el próximo año en 23,80 dólares, según declaraciones realizadas por el Grupo Bancario de Australia y Nueva Zelanda a la periodista Anna Golubova de Kitco News.

🎉 Los extranjeros invierten 29.000 millones de euros en el sector inmobiliario español en los últimos cuatro años

✔ Toda la actividad relacionada con el ladrillo ha supuesto el 20% de toda la inversión extranjera entre los años de 2014 y 2018. El inmobiliario todavía es el sector más atractivo para el capital foráneo, aunque desde 2015 -momento en el que se alcanzó una cifra récord de 8.659 millones de euros- la inversión ha descendido. En el primer semestre de 2019 se han registrado 1.069 millones de euros, según informa ABC.

✔En los últimos cuatro años, los inversores extranjeros han desembolsado 29.000 millones de euros en el ladrillo español. Esta actividad es sin lugar a duda la que más dinero ha conseguido captar fuera de las fronteras de España.

✔Muy por detrás se quedan la logística (no vinculada al inmobiliario) que ha aglutinado un 11,3% y el suministro de electricidad y gas que consigue un 10,2%.

✔Estos datos reflejan la histórica importancia del ladrillo en la economía española.

✔Pero esta tendencia ha comenzado a cambiar en los últimos ejercicios. En este sentido, en el año 2018 quedó como segunda opción de inversión para los extranjeros y durante el primer semestre de 2019 como tercera preferencia.
Síntomas de que el ‘real estate’ ha perdido atractivo para el capital que proviene de fuera de nuestras fronteras.

https://www.abc.es/economia/abci-ladrillo-erige-lider-indiscutible-inversion-extranjera-
ultimo-lustro-201912020126_noticia.html

Las diferencias entre la “congelación” de las rentas y el “freno” de los alquileres en Berlín

El Gobierno alemán duda de que la medida del Ejecutivo de la ciudad-estado de Berlín para congelar por cinco años los alquileres sea legal. El Ministerio del Interior considera que esta controvertida ley, que aplauden los inquilinos y critican inversores y propietarios, es inconstitucional porque invade un terreno competencial del gobierno central. Pero la cuestión no es tan clara.

Según avanzó el diario Berliner Morgenpost, el Ministerio del Interior ha argumentado por escrito a un diputado conservador en la cámara regional de Berlín que la ciudad-estado está «legalmente impedida por cuestión de competencias» para imponer la congelación de los arriendos en la capital alemana, donde sólo un 15% de sus habitantes son propietarios y los alquileres se han duplicado en la última década. Esta medida de congelación de los alquileres debería entrar en vigor en 2020 para 1,5 millones de viviendas de alquiler de la capital alemana y durar cinco años.

La reforma constitucional de 2006 dejó las cuestiones relativas a la vivienda dentro del ámbito de las materias compartidas entre el Gobierno federal y los estados federados. Pero, elabora el Ministerio del Interior, las limitaciones de los precios del alquiler ya han sido «reguladas de forma comprensiva y definitiva» desde el Ejecutivo nacional, por lo que a su juicio sería inconstitucional que un Land entrase a regular con una nueva normativa un ámbito sobre el que ya había actuado el Gobierno federal. Las decisiones del «legislador competente», prosigue el documento de Interior, «no deben ser adulteradas por decisiones particulares» de un estado federado. Berlín, por su parte, entiende que la Ley fundamental les da pie a intervenir en el mercado de la vivienda de forma complementaria a la acción del Gobierno central.

Interior diferencia así de forma cualitativa entre la propuesta pionera de Berlín de congelar por cinco años los alquileres en la capital y su «freno de los alquileres», una ley del Gobierno nacional aprobada en 2015 que, con sus problemas de aplicación y excepciones, busca limitar los repuntes de los arriendos estableciendo topes para las zonas «tensas» y fijando condiciones. De hecho, el Tribunal Constitucional alemán ya falló este año en favor del «freno de los alquileres». La sentencia defendía que esta medida de la gran coalición no sólo no viola el derecho a la propiedad, sino que además puede contribuir al «interés público», al poner coto a los procesos de gentrificación que expulsan de los centros urbanos a los colectivos más vulnerables.

El documento de Interior considera además, para dudar de la legalidad de la medida, que congelar los alquileres atentaría contra la libertad de los propietarios para disponer de sus bienes, que afectaría sin discriminación a todos los arrendadores y que no permitiría tener en cuenta los crecientes costes de mantenimiento. Interior, sin embargo, no ha anunciado oficialmente si piensa acudir al Tribunal Constitucional para paralizar la puesta en marcha de esta medida, que está previsto que entre en vigor el próximo enero.

El «freno de los alquileres» limita las subidas de los nuevos contratos al 10% del alquiler medio de la zona en la que se encuentra la vivienda. Pero, por sus excepciones y la efervescencia del mercado inmobiliario alemán, este mecanismo ha tenido escasos resultados, sobre todo en las grandes ciudades. La apuesta de Berlín, por su parte, impedirá subir los alquileres en la capital hasta 2025 (y no reconoce las subidas aplicadas desde que se dio a conocer la ley). Aunque también tiene condiciones: en caso de modernización se podrá subir el arriendo un euro por metro cuadrado y mes, y a partir de 2022 se podrá incrementar un 1,3% anual para tener en cuenta la inflación.

Los alquileres se han disparado en los últimos años en toda Alemania, pero especialmente en las llamadas siete grandes. La conjunción de una buena situación económica junto con el pleno empleo, una inflación controlada, salarios al alza y tipos de interés en mínimos históricos ha desatado un «boom» en el sector. A falta de activos con una rentabilidad similar, muchos inversores no han dudado en especular con la vivienda. El propio Bundesbank ha reconocido «sobrevaloraciones especulativas» que en algunos casos llegan a un tercio del precio del inmueble.

Estas subidas han generado una gran controversia social y azuzado diversos movimientos. Entre ellos han destacado la iniciativa popular para congelar los alquileres en Baviera y la que pretende que el gobierno de la ciudad-estado de Berlín expropie a las cuatro grandes inmobiliarias con más de 3.000 viviendas en alquiler en la capital.

La disputa entre Interior y Berlín tiene además una clara connotación partidista. Porque la congelación de los alquileres es la medida estrella del tripartito de izquierdas que gobierna la capital, una coalición del Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y La Izquierda, y el Ministerio del Interior del Gobierno federal que, según el reparto de carteras fijado en el acuerdo de la gran coalición, está en manos de la Unión Socialcristiana (CSU), los socios bávaros de Angela Merkel, el sector más a la derecha del bloque conservador de la canciller. Así que de un lado están las convicciones ideológicas de unos y otros sobre el grado de intervencionismo adecuado en los mercados. Y, de otro, están los intereses contrapuestos de ambos en torno a esta ley y los efectos que su éxito o fracaso pueda tener en las elecciones generales de 2021.

Fuente: Idealista

😱😱 ¿Sabias Esto? Cada día hay más renuncias a herencias en España por culpa de los impuestos

¿Sabias Esto? Cada día hay más renuncias a herencias en España por culpa de los impuestos

💬 Cada vez más personas se ven obligadas a renunciar a una herencia: en los nueve primeros meses de 2017, el número ha crecido un 12%, después de acumular una espectacular subida de hasta el 250% desde 2007.

💬 La principal razón de que tanta gente esté renunciando a su legado está en el Impuesto de Sucesiones, un tributo cuya recaudación depende de las comunidades autónomas y que, a pesar del crecimiento económico, sigue lastrando a las herencias.

💬 Tanto es así que 2017 podría haber cerrado con un nuevo récord. Entre enero y septiembre se produjeron en torno a 31.700 renuncias, una cifra que supera con creces a las registradas en años como 2007 (poco más de 11.000), 2010
(16.342) o 2013 (28.787), y que se acerca al balance de 2016 (casi 38.791).

Por tanto, y a falta de conocer los datos de los últimos tres meses del pasado ejercicio, pronto podríamos ver un nuevo máximo de unas 40.000 renuncias en 12 meses.

Fuente: Idealista
https://www.abc.es/economia/abci-mas-cien-espanoles-renuncian-cada-herencia-
201802012124_noticia.html