¿Sufriremos en España y en el resto de Europa el derrumbe de Evergrande?
Desde mediados de septiembre del año en curso, venimos escuchando la crisis de la promotora china, tanto en bolsa, como en distintos medios de noticias.
Algunos hablan de que la burbuja llegó a su fin y que podría tener la misma repercusión de Lehman Brothers de los años 2007, ya que este gigante inmobiliario sufre de declararse insolvente y así recurrir en impagos.
Los mercados financieros mundiales han estado en alerta máxima a medida que el gigante inmobiliario chino Evergrande se enfrenta a varias pruebas clave en los próximos días.
El desarrollador de bienes raíces más endeudado del mundo está listo para cumplir una serie de fechas límite para el pago de intereses de bonos, por un total de decenas de millones de dólares.
A medida que la empresa lucha por cumplir con esos pagos, ha comenzado a reembolsar a algunos inversores en su negocio de gestión patrimonial con propiedades.
Según reporteros de BBC, Evergrande se expandió agresivamente para convertirse en una de las empresas más grandes de China al pedir prestado más de $ 300 mil millones. Teniendo así diferentes razones para llegar a tal situación
Algunas de estas serían:
En primer lugar, muchas personas compraron propiedades de Evergrande incluso antes de que comenzaran las obras de construcción. Han pagado depósitos y potencialmente podrían perder ese dinero si quiebra.
En segundo lugar, varias empresas que hacen negocios con Evergrande, incluidas las empresas de construcción y diseño, así como los proveedores de materiales, corren el riesgo de sufrir pérdidas importantes, lo que podría llevarlas a la quiebra.
El tercer lugar es el impacto potencial en el sistema financiero de China.
Generalmente los precios de las viviendas se han estado encareciendo en los últimos años, debido a la facilidad de préstamo por los bajos intereses bancarios. También el despegue de las inversiones d ellos pequeños inversores ha sido relevante para el incremento de precios.
Teniendo en cuenta el gran parón global durante ya más de un año, repercutiendo tal cual, en la economía mundial, es de esperar que esta subida haya llegado a su fin.
En los últimos meses ha habido un gran optimismo hacia las costas mediterráneas de diferentes nacionalidades como los franceses, suizos y otros compradores individuales. Aun así, no es justamente la península quien encabeza la mayor subida con tan solo un 4,4 %. A mediados de este verano pasado los países con llevan la punta en la lista del crecimiento serían en el primer puesto es para Turquía, con un crecimiento anual del (prepárate) 32%. Nueva Zelanda, segundos, a un 22%. El top sigue así: Luxemburgo (16.6%), Eslovaquia (15.5%), Estados Unidos (13.2%), Suecia (13%), Austria (12.3%). Otros importantes países al auge son Rusia, Reino Unido y Bélgica.
Así que, si miramos al pasado y sumando las diferentes restricciones tanto económicas, sociopolíticas y de salud, cabe ser precavidos a una posible repercusión a los mercados inmobiliarios de la península española.
Mantengamos la pregunta abierta hasta el fin de este tiempo sin precedentes